Guía docente de Periodoncia II (2011144)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Grado en Odontología

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

De Patología y Terapéutica Odontológica

Materia

Periodoncia

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Maximino M. González-Jaranay Ruiz. Grupo: A
  • Gerardo Moreu Burgos. Grupo: A

Práctico

  • Jaime Bueno De Vicente Grupos: 1, 3, 6 y 8
  • Maximino M. González-Jaranay Ruiz Grupos: 1, 10, 3, 5, 6 y 8
  • Ignacio Osoitz Leizaola Cardesa Grupos: 2, 4, 7 y 9
  • Gerardo Moreu Burgos Grupos: 10, 2, 4, 5, 7 y 9

Tutorías

Maximino M. González-Jaranay Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Gerardo Moreu Burgos

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jaime Bueno De Vicente

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ignacio Osoitz Leizaola Cardesa

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursada la asignatura Periodoncia I

Tener conocimientos adecuados sobre:

- Exploración , diagnóstico y pronóstico periodontal.

- Tratamiento periodontal desinflamatorio con curetas.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Morfología de las estructuras tisulares periodontales y perimplantarias.

Funciones de la unidad periodontal.

Patología y clínica periodontal y periimplantaria.

Tratamiento médico quirúrgico.

Naturaleza y aplicación clínica de los materiales de uso en Periodoncia y osteointegración.

Competencias

Competencias Generales

  • CG07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad. 
  • CG20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. 
  • CG21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas. 
  • CG22. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente. 
  • CG25. Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental. 
  • CG26. Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales. 
  • CG28. Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión. 

Competencias Específicas

  • CE36. Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental. 
  • CE38. Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica. 
  • CE40. Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes. 
  • CE41. Identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades. 
  • CE44. Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos. 
  • CE45. Aplicar técnicas de anestesia loco-regional. 
  • CE52. Tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales y/o peri-implantarios incluyendo las técnicas de instrumentación periodontal supra y subgingival. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

• Conocer las características del periodonto sano y enfermo.

• Realizar el examen, reconocer los factores de riesgo y establecer el diagnóstico y plan de tratamiento periodontal.

• Conocer la terapéutica periodontal no quirúrgica y quirúrgica. Indicaciones, limitaciones, técnicas e instrumentos para su ejecución.

• Ser capaz de evaluar los resultados del mantenimiento y tratamiento periodontal.

Conocer la patología peri-implantaría: diagnóstico, plan de tratamiento, procedimientos preventivos y terapéuticos.

• La relación de la Periodoncia con otras disciplinas. La patología endoperiodontal, ortoperio y perioprótesis.

COMPETENCIAS GENERALES

  • Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
  • Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
  • Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.
  • Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
  • Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodental más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental.
  • Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
  • Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
  • Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
  • Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica.
  • Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes.
  • Identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades.
  • Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos.
  • Aplicar técnicas de anestesia loco-regional.
  • Tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales y/o peri-implantarios incluyendo las técnicas de instrumentación periodontal supra y subgingival.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

TEMA 1. Paciente periodontal avanzado: Etiopatogenia, clínica y diagnóstico.

TEMA 2. Pronóstico y plan de tratamiento en periodontitis avanzadas.

TEMA 3. Mantenimiento periodontal.

TEMA 4. Antibioticoterapia en periodondoncia y otros tratamientos no invasivos.

TEMA 5.- Tratamiento quirúrgico. Clasificación e indicaciones generarles. Instrumental, materiales, suturas. Principios generales de cirugía periodontal: objetivos, indicaciones y contraindicaciones del tratamiento quirúrgico. Cuidados pre y post-operatorios del paciente.

TEMA 6.Tratamiento quirúrgico a colgajo: concepto, clasificación, técnicas, indicaciones y contraindicaciones. Resultados clínicos.

TEMA 7. Curetaje gingival. Gingivectomía y gingivoplastia: concepto, objetivos, indicaciones y contraindicaciones de estas técnicas quirúrgicas. Apósitos quirúrgicos: composición y tipos. Cicatrización tras gingivectomía.

TEMA 8. Cirugía periodontal con fines regenerativos: conceptos de reinserción, nueva inserción y regeneración, bases fisiológicas. Materiales.

TEMA 9. Cirugía periodontal con fines regenerativos: Indicaciones y técnicas. Resultados clínicos.

TEMA 10.Cirugía mucogingival, cirugía estética periodontal: Concepto. Objetivos. Bases quirúrgicas. Diagnóstico y planificación del tratamiento. Técnicas y tipos de injertos.

TEMA 11. Cirugía mucogingival, cirugía estética periodontal: Indicaciones y contraindicaciones. Aumento de encía adherida, recubrimiento de recesiones y cirugía con fines estéticos.

TEMA 12. Tratamiento de las lesiones de furca: concepto y clasificación. Indicaciones y contraindicaciones. Amputación radicular, hemisección y tunelización. Lesiones de furcación. Cirugía ósea: concepto, clasificación de los defectos óseos. Indicaciones y contraindicaciones. Cicatrización tras cirugía ósea. Resultados clínicos.

TEMA 13. Medicina Periodontal: Síndrome metabólico y enfermedad periodontal. Alteración cardiovascular y enfermedad periodontal. Embarazo, bajo peso, prematuridad y alteración periodontal. Otras patologías sistémicas con posible relación con la enfermedad periodontal.

TEMA 14. Rehabilitacion funcional del paciente periodontal: Implantes osteointegrados y alteración periodontal. Indicaciones.

TEMA 15. Mantenimiento del paciente con implantes. Complicaciones y patología perimplantaria. Diagnóstico y posibilidades de tratamiento.

TEMA 16. Halitosis. Hipersensibilidad. Conceptos. Etiopatogenia. Diagnóstico. Clínica. Tratamientos.

TEMA 17. Tratamiento ortodóncico en pacientes periodontales: indicaciones y contraindicaciones. Preparación del paciente adulto con necesidad de tratamiento ortodóncico. Lesiones originadas por tratamiento ortodóncico. Resultados clínicos.

TEMA 18.Lesiones endoperiodontales. Relaciones endodoncia y periodoncia.

TEMA 19. Relaciones entre Prótesis y Periodoncia. Necesidades protésicas del paciente periodontal: estudio funcional. Indicaciones de prótesis fija y removible en un paciente periodontal.

TEMA 20. Seminario de análisis y discusión sobre tratamiento del paciente periodontal avanzado.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

PROGRAMA DE PRÁCTICAS: PRECLÍNICAS:

1. Recordatorio de Anamnesis, exploración, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y mantenimiento del paciente periodontal. (1h.)

2. Recordatorio de raspado y alisado radicular, con el juego completo de curetas Gracey sobre un modelo de ensayo, con alteraciones periodontales (2h).

3.-Práctica de técnicas quirúrgicas periodontales básicas ( 4h).

CLÍNICAS: Las prácticas clínicas con pacientes periodontales se realizarán en las siguientes fases:

FASE I. Admisión de pacientes: Historia Clínica y exploración periodontal. Estudio radiográfico.

FASE II. Instrucciones en higiene oral y tartrectomía.

FASE III. Raspado y alisado radicular.

FASE IV. Mantenimiento.

Sesiones clínicas de diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

Sesiones clínicas de presentación de pacientes tratados por los alumnos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • Periodoncia / Herbert F. Wolf, Edith M.& Klaus H. Rateitschak Editor/impresorBarcelona : Masson, 2005
  • Newman MG, Takey HH, Klokkevold PR, Carranza FA. Carranza´s Clinical Periodontology. 12 ed. Saunders,Elsevier. St Louis Missouri, 2015.
  • Lang NP, Lindhe J. Clinical Periodontology and implant dentistry. 6ª ed. Wiley Blackwell. Reino Unido 2015.
  • ME Gómez de Ferraris, A Campos.Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 3ª ed. Panamericana 2009.
  • · Nield-Gehrig JS, Houseman GA. Fundamentos de la Instrumentación periodontal. Masson 1998.

    Schoen D, Dean MC. Instrumentación Periodontal. Masson 1999.

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Monografías y artículos específicos dados al final de cada clase.

Enlaces recomendados

Biblioteca electrónica de la UGR.

Pagina web Departamento de Estomatología.

Página web de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).

Página web de la Sociedad Europea de Periodoncia (EFP).

Página web de la Academia Americana de Peridoncia (AAP).

Plataforma PRADO 2.

https://www.perio-tools.com

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades, rotaciones en centros de salud y/o servicios de medicina preventiva 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

1.- DEL PROGRAMA TEÓRICO. Examen final tipo test (60 preguntas multirrespuesta), La puntuación de este ítem se realizará de la siguiente forma:

Puntuación final multirrespuesta teórico = Preguntas Correctas totales menos Preguntas incorrectas totales multiplicadas por 0,33. El resultado se dividirá entre 6 dando la puntuación total sobre 10 puntos. Para aprobar se necesitarán 5 puntos en este apartado.

2.- DEL PROGRAMA TEÓRICO – PRÁCTICO. Examen tipo test (20 preguntas multirrespuesta),

La puntuación de este ítem se realizará según el siguiente baremo:

Puntuación final multirrespuesta teórico-práctico: = Preguntas Correctas totales menos Preguntas incorrectas totales multiplicadas por 0,33. El resultado se dividirá entre 2 dando la puntuación total sobre 10 puntos. Para aprobar se necesitarán 5 puntos en este apartado.

3.- DEL PROGRAMA PRÁCTICO. Evaluación continuada, asistencia a prácticas y prueba

práctica simulada en los laboratorios de la Facultad, dotados con fantomas que reproducen las

condiciones reales de la clínica. La evaluación de estas prácticas tendrá como objeto valorar el nivel

de aprendizaje del alumno asegurando su capacitación para iniciarse en las prácticas clínicas de

Periodoncia II. Este ítem se evaluará sobre 10 puntos, para aprobar serán necesarios 5 puntos.

NOTA FINAL :

Para poder superar la asignatura deberán aprobarse independientemente cada uno de los

ítems teóricos y prácticos anteriormente descritos. Obteniendo la nota final sobre 10 puntos

con la siguiente suma:

Puntuación final multirrespuesta teórico x 0.6 (60%) + Puntuación final teórico-práctico x 0,3

(30%) + Puntuación de prácticas x 0.1 (10%).

Las matrículas de honor se otorgarán a los alumnos que obtengan la nota máxima del

examen aún no obteniendo el 100% de la evaluación siempre y cuando obtengan al menos

nueve puntos totales (según normativa de evaluación de la UGR). El número de matrículas se distribuirá según la puntuación obtenida y en caso de empate se realizará un examen oral voluntario del temario teórico para los alumnos que estén quieran aspirar a dicha calificación.

Evaluación Extraordinaria

EVALUACION EXTRAORDINARIA.

Evaluación convocatoria extraordinaria: Habrá una única prueba. Su formato es el mismo que el de la prueba final teórica de la convocatoria ordinaria de la asignatura. Dependiendo del número de estudiantes, esta prueba final podrá ser oral consensuada entre el profesorado y los estudiantes. Los contenidos a examinar abarcan toda la asignatura.

Evaluación única final

El alumno que haya solicitado evaluación única final, estará obligado a realizar las prácticas, que se valorarán igual que la convocatoria ordinaria, un 40% de la nota final. El examen teórico, igual a la convocatoria ordinaria, representará un 60% de la nota final y se ajustará a los conocimientos teóricos del temario. Consistirá en un examen tipo test de 60 preguntas multirrespuestas. Se aprobará con el 65% de las respuestas acertadas.

Información adicional

El alumno aportará un juego reducido de curetas Gracey (juegos 5-6, 7-8, 11-12, 13-14) en perfecto estado y adecuado para el tratamiento de los pacientes, así como sonda periodontal . Material rotatorio necesario para el tratamiento de pacientes. El resto del material necesario para las prácticas, será dispensado por el servicio SEMIO de la Facultad de Odontología.

En todo momento, el alumno deberá considerar los protocolos de prevención de riesgos, llevar un vestuario y adoptar las medidas de protección oportunas adaptadas al tipo de actividad que vaya a realizar.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).