Guía docente de Patología de las Glándulas Salivares y Traumatología (MB9/56/1/12)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Jesús Lisbona González
- Francisco Javier Manzano Moreno
- Manuel Toledano Pérez
- Antonio Jesús Olvera Huertas
- María Isabel Torres González
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Clínica y diagnóstico de las sialopatías. Embriología, histología y fisiología de las glándulas salivales. Anatomía quirúrgica de las glándulas salivales. Clasificación de las sialopatías. Diagnóstico.
Patología quirúrgica de las glándulas salivales. Patología ductal. Litiasis salival. Patología inflamatoria-infecciosa. Tumores de glándulas salivales. Tratamiento quirúrgico y complicaciones.
Heridas bucales y peribucales. Etiología y descripción. Tratamiento según la topografía. Secuelas. Fístulas: etiológica, diagnóstico y tratamiento. Colgajos locales y a distancia. Injertos y trasplantes en cirugía bucal.
Traumatismos alveolodentarios: Etiología y clasificación. Clínica y diagnóstico. Tratamiento quirúrgico de las fracturas dentarias. Luxaciones dentarias y su tratamiento. Tratamiento quirúrgico de las fracturas alveolares.
Fracturas maxilares y faciales. Atención primaria al traumatizado facial. Tipos y métodos de diagnóstico de las fracturas. Fracturas de mandíbula. Frac- turas del maxilar superior. Tratamiento quirúrgico.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Ser capaz de tratar la patología bucodental más habitual en pacientes de todas las edades, basándonos en el concepto de invasión mínima y en el enfoque global e integrado del tratamiento dental.
CG2 - Ser capaz de realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares en los que la cirugía bucal es parte indispensable de la secuencia.
CG3 - Ser capaz de elaborar una historia clínica en un contexto de actuación quirúrgica.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT2 - Ser capaz de buscar información relativa a la investigación básica y clínica en el área de la cirugía bucal y la implantología.
CT3 - Ser capaz de plantear el tipo de análisis de datos adecuado a los objetivos partiendo de un problema en el ámbito de la cirugía bucal.
ESPECÍFICAS
CE2 - Ser competente en identificar y resolver las complicaciones locales más frecuentes que se presentan durante y después de los tratamientos quirúrgicos.
CE8 - Identificar y saber manejar el instrumental quirúrgico incorporado recientemente al mercado y dirigido a la realización de técnicas complejas.
CE9 - Emplear los conocimientos específicos sobre los procesos de coagulación y de cicatrización de los pacientes en los tratamientos quirúrgicos de la cavidad oral.
CE12 - Ser capaz de realizar un diagnóstico preciso de las distintas patologías de las glándulas salivares
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá / comprenderá:
El concepto de sialopatía. Su etiológica y fisiopatología.
La clínica y el diagnóstico de las sialopatías. Su clasificación, diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
La patología tumoral de las glándulas salivales. Su tratamiento quirúrgico y las posibles complicaciones. Conocer la patología traumática de los tejidos blandos de la cavidad bucal.
Conocer los traumatismos alveolodentarios, su etiológica y clasificación. El diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de las fracturas alveolares.
Conocer las fracturas maxilares y faciales. Sus tipos, su diagnóstico y el tratamiento.
El alumno será capaz de:
Diagnosticar una sialopatía.
Tratar quirúrgicamente la patología quirúrgica de las glándulas salivales (inflamatoria, infecciosa y tumoral). Diagnosticar y tratar las posibles complicaciones derivadas de la técnica quirúrgica.
Tratar heridas bucales y peribucales.
Diagnosticar y tratar los traumatismos alveolodentarios. Diagnosticar y saber derivar fracturas maxilares y faciales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
I. Introducción: Anatomía y fisiología de las glándulas salivales: Revisión de la ubicación, tipo de secreción y función de las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales. Embriología. II. Clasificación de las patologías: Infecciones: Parotiditis aguda: Causas virales y bacterianas. Sialoadenitis. Otras infecciones. Obstrucciones: Sialolitiasis. Mucocele y ránula. Enfermedades autoinmunes: Síndrome de Sjögren. Procesos granulomatosos: Sarcoidosis y otras enfermedades granulomatosas. Neoplasias: Tumores benignos: Adenoma pleomorfo, tumor de Warthin. Tumores malignos: Adenocarcinoma, carcinoma mucoepidermoide. Hemangioma parotídeo
Práctico
Reconocimiento en imágenes (tomografía, CBCT, sialografía, ecografía) de la patología inflamatoria, litiásica y tumoral de las glándulas salivales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
• Martínez-González JM. Donado. Cirugía Bucal. Patología y técnica. Barcelona: Elsevier España SLU; 2019.
• Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de Cirugía Bucal. Barcelona: Ergon; 2015.
• Romero Olid MN, Prados Sánchez E, Reyes Botella C, Olmedo Gaya MV, Vallecillo Capilla M. Técnicas Básicas en Cirugía Bucal. Granada: UGR; 2004.
• Vallecillo M, Reyes B, Olmedo MV, Romero N. Cirugía Bucal. Granada: UGR; 2013.
• Peñarrocha Diago M. Atlas de Cirugía Bucal y Ortodoncia. Barcelona: Ergon; 2015.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
• Baladrón J. Atlas de Cirugía Oral. Madrid: Ergon; 1997.
• Horch HH. Cirugía Odontoestomatológica. Barcelona: Masson-Salvat; 1992.
• López Davis A, Martín-Granizo R (coord.). Cirugía Oral y Maxilofacial. Madrid: Médica Panamericana; 2012.
• Peñarrocha Diago M. Cirugía Bucal. Valencia: Promolibro; 2000.
• Raspall G. Cirugía Oral e Implantología. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2006.
• Sailer HF, Pajarola GF. Atlas de Cirugía Oral. Barcelona: Masson; 1997.
Revistas científicas en español
• Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE). http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=1138-123X&script=sci_serial
• Avances en Odontoestomatología. www.ediciones-avances.com
• Medicina Oral http://www.uv.es/medicina-oral/
Revistas científicas en inglés
• International Journal of Oral and Maxillofacial implants http://www.quintpub.com/journals/omi/gp.htm
• Journal of Oral and Maxillofacial Surgery http://www2.joms.org*
• Clinical Oral Implant Research http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0905-7161*
• Implant Dentistry http://www.implantdent.org*
• Journal of Periodontology http://www.perio.org
• Journal of Clinical Periodontology http://www.journals.munksgaard.dk/clinicalperiodontology
• Journal of Periodontal Research http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0022-348
• Periodontology 2000 http://www.journals.munksgaard.dk.perio2000
• Oral Surgery, Oral Medicine and Oral Pathology http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/623240/descri ption#description Journal of Oral Pathology http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0904-2512
Enlaces recomendados
Enlaces recomendados:
• Página web de la Facultad de Odontología de Granada: http://www.ugr.es/~odonto
• Página web del Departamento de Estomatología: http://www.ugr.es/~estomato
Web de estudiantes de la U. de Granada: http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=perfi les/estudiantes
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
SISTEMA DE EVALUACIÓN
-Pruebas escritas: Prueba de elección múltiple o tipo test) u orales 20%
-Guía de trabajo: Realización y exposición de trabajos y casos clínicos. Actividad en las sesiones clínicas, bibliografía y seminarios. 30%
-Evaluación clínica de las prácticas y actividad quirúrgica 30%
-Observación de la ejecución: Asistencia y participación en actividades presenciales 20%
Evaluación Extraordinaria
Examen teórico: prueba de elección múltiple y/o pregunta corta
Evaluación única final
Para la valoración final o global del alumno se propone un esquema de tipo porcentual.
-Examen teórico: prueba de elección múltiple y/o pregunta corta 50%
-Evaluación de las prácticas y actividad quirúrgica: sobre interpretación de casos clínicos y realización de tratamientos quirúrgicos 45%
-Observación de la ejecución: 5%
Establecemos como condición imprescindible para poder superar la asignatura, superar tanto la prueba teórica como la evaluación práctica y quirúrgica (calificación 5/10).
Información adicional